¿Puede el paro subir y bajar al mismo tiempo?

 

Oficina de empleo

Dicen que si a una estadística la golpeas lo suficiente, terminará confesando lo que tu quieras. Con las estadísticas de empleo no es necesario, basta con escoger la estadística adecuada.


En España tenemos dos formas de medir el paro: a través del paro registrado (los inscritos en los servicios públicos de empleo (el antiguo INEM)) y a través de la Encuesta de Población Activa (EPA), y las dos estadísticas difieren en más de un millón de personas.

¿Qué desempleados no aparecen en los Servicios Públicos de Empleo y sí en la EPA?

  • Aquellos que están buscando trabajo pero no utilizan los servicios públicos de empleo.
  • Personas en busca de su primer empleo durante o tras finalizar sus estudios (no constan en el paro registrado) o aquellas apuntadas a cursos de formación de los SPE.
  • Desempleados de larga duración que han dejado de estar registrados al no tener que hacerlo para cobrar la prestación a la que ya no tienen derecho.

¿Qué inscritos en los Servicios Públicos de Empleo no son recogidos por la EPA?

  • Aquellas personas inscritas en el registro de empleo por un motivo diferente a la búsqueda de trabajo (por ej. para acceder a un curso o por prejubilación).

Según la EPA, en marzo de 2014, había en España 5.933.300 desempleados lo que supone un 25,93% de tasa de paro. Sin embargo el número de parados registrados, en la misma fecha se reducía a 4.795.866, esto es, 1.137.434 parados menos. El hecho de que el paro registrado sea sensiblemente inferior al desempleo según la EPA, conduce a que la primera sea la estadística preferida por los distintos gobiernos y/o partidos de gobierno. Sin embargo, el que sus resultados se puedan alterar fácilmente a través de una simple modificación legislativa le resta validez internacional.

La elaboración de la EPA sigue estándares internacionales de la OIT (Organización Internacional de Trabajo) y de la UE (Reglamento CE 2257/2003) que la convierte en el elemento idóneo de comparación a nivel internacional y es la utilizada por la oficina estadística europea (Eurostat).


NotaDurante el primer trimestre de 2014 se dió la paradoja de que mientras disminuía el número de parados en 2.300 personas (EPA), al mismo tiempo aumentaba la tasa de paro, del 25,73% al 25,93%. Esto es posible porque la tasa de paro se calcula como un cociente entre el número de desempleados y la población activa. Pues bien, cuando la población activa se reduce en mayor proporción de lo que lo hace el desempleo, la tasa de paro resultante aumenta.Y esto fue lo ocurrido durante el primer trimestre de 2014, en el que 187.000 personas tuvieron que emigrar o decidieron desistir de buscar un empleo. En la actual legislatura, el número de parados se ha incrementado en 265.400 personas, la población activa se ha reducido en 549.100 personas y como consecuencia de ello el número de ocupados ha caído en 814.500 trabajadores (a marzo de 2014)


Actualmente (en 2014) la cifra de ocupados en España ha retrocedido 12 años, hasta valores equivalentes a finales de 2002.

Estacionalidad

El mercado de trabajo español, debido al impacto de la actividad turística, tiene un marcado carácter estacional, que se aprecia en la evolución en forma de dientes de sierra en las gráficas de desempleo, que reflejan la reducción de paro en verano y el incremento en invierno. Esto ha sido así prácticamente siempre, con independencia de la evolución interanual del desempleo.


Temporalidad

Los contratos que se firman en España siguen siendo, sorprendentemente, a pesar de la reforma laboral, temporales en más del 90%. En este sentido, sería un objetivo a lograr, la adecuación de la duración de los contratos al puesto de trabajo con el consiguiente incremento en la duración y estabilidad de estos, que reporta ventajas tanto para trabajadores que pueden organizar su vida como para empresas que pueden invertir en formación e incrementar la productividad en el puesto de trabajo. La propuesta de contrato único de trabajo con indemnización creciente va en este sentido.

Economía sumergida

Una cuestión recurrente a la hora de valorar las estadísticas de paro en nuestro país es la cuestión de la economía sumergida. Se supone que tan elevadas tasas de paro solo se conjugan con una relativa paz social mediante la combinación de dos factores: una importante bolsa de economía sumergida que distorsiona las cifras de paro y un fuerte apoyo al desempleado de su entorno social y familiar.

¿Cuán importante es el problema del paro actualmente en España?

Según la encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) de febrero de 2014, el desempleo constituye la principal preocupación de los españoles, siendo uno de los principales problemas para un 81,1% de los españoles, por delante de la corrupción (44,2%), la economía (28,3%) o los políticos (24,2%).

CIS

¿Cómo va a evolucionar el paro en el futuro?

La evolución del paro está ligada a la evolución de la actividad económica y uno de los mejores indicadores a este respecto es el Producto Interior Bruto (PIB). Tradicionalmente en España han sido necesarias tasas de crecimiento del PIB de entre un 2% y un 3% para que hubiera creación de empleo.

Como consecuencia de las reformas habidas en materia laboral desde mayo de 2010 se supone que la economía española estará en condiciones de crear empleo con tasas de crecimiento más reducidas que antaño. El problema radica en que las previsiones de organismos internacionales como el FMI (Fondo Monetario Internacional) apenas superan el 1% anual durante los próximos 6 años con una consecuentemente muy lenta creación de empleo.

Si bien no existen dudas al respecto de que España comienza a abandonar la recesión económica (y técnicamente eso ocurre cuando el PIB vuelve a ser positivo); otra cuestión bien diferente es que esa recuperación sea lo suficientemente vigorosa como para impulsar la creación de empleo lo que parece que no será el caso, al menos con el mantenimiento de las políticas actuales (en las que el Banco Central Europeo no juega un papel menor con su empecinamiento en luchar contra una inexistente inflación y una completa despreocupación respecto al crecimiento). Diversas predicciones pronostican una tasa de paro en España al final de esta década todavía superior al 20%.

Con este horizonte, hay dos factores que complican especialmente el horizonte en materia de desempleo:

  • El incremento del desempleo de larga duración y el consecuente incremento del número de parados sin cobertura (ver artículo).
  • Aunque el debate teórico-político se centra en la identificación del punto de inflexión en las estadísticas de desempleo, el drama del desempleo radica en la brutalidad de las cifras absolutas: es de sobra conocido que España lidera las estadísticas europeas de desempleo junto con Grecia. Lo que es menos conocido, es que según el Banco Mundial, en todo el planeta solo existían en 2012 cuatro países con una tasa de paro superior a la española: Lesotho, Bosnia-Herzegovina, Macedonia y Mauritania. España ocupa el puesto 170 en el ranking mundial de 174 países.

 

Publicado en Blog Etiquetado con: , , ,

Deja una respuesta